viernes, 23 de agosto de 2013

los bosques

LOS BOSQUES

Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles para 
La vida humana .Muchas culturas se han apoyado en productos que obtenían del bosque: madera para usarla como combustible o en la construcción, carbón vegetal imprescindible en la primera industria del hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero a la vez producir más alimentos exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo y en muchas épocas se consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que se talaron grandes extensiones alrededor de las ciudades. También la construcción de barcos y las primeras ferrerías supusieron la destrucción de muchas arboledas.
Se estima que hace unos 10 000 años, cuando terminó el último periodo frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre, pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente y en la actualidad los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie terrestre, según cual sea el criterio con el que se determine qué es bosque y qué no lo es. Desde hace dos siglos han surgido movimientos conservacionistas para proteger bosques y otros ecosistemas naturales y hoy día se abre paso con fuerza una nueva actitud de defensa y uso racional de este valor natural.



CLASES DE BOSQUES.

• El bosque templado:
Comunidad boscosa decidua que viene a ser como una "transición" entre el bosque boreal y los bosques de hojas anchas de lugares más cálidos. En el este de Norte América, los árboles dominantes de este bosque de transición son los arces (Acer), hayas (Fagus) y abedules (Betula), los cuales atraen multitudes cada año durante el otoño debido a sus espectaculares cambios de color.
En este bosque crecen los arces de azúcar (Acer saccharum - Sapindaceae), a los cuales se extrae la savia que luego se hierve para hacer el jarabe de arce. Esta área también es habitada por el ave carpintero "chupador de savia" (Sphyrapicus spp. - Picidae) que, como lo sugiere su nombre, inusualmente incluye savia en su dieta.

• el bosque templado deciduo o caducifolio:
Se llaman bosques deciduos o caducifolios aquellos a los que se les cae la hoja y estas son anchas.
Se encuentran en las zonas templadas donde el clima es húmedo. En las áreas más frías, los árboles son deciduos y muchos animales invernan o migran hacia el sur durante el invierno.
Durante el verano, estos bosques se convierten en el hogar temporal de muchas aves migratorias que vienen debido a la variedad de fuentes alimenticias durante esta época del año, tales como insectos y frutas.
Los insectos son extremadamente abundantes en estos bosques debido a la gran cantidad de hojas. En zonas más al sur, los árboles mantienen sus hojas todo el año y los bosques tiene una apariencia exuberante, casi tropical.

• El bosque seco de coníferas:
Estos bosques se dan en zonas frías y templadas, principalmente en el hemisferio norte, y en menor proporción en el sur.
El bosque de coníferas se encuentra en Europa, Asia, América del Norte, suroeste de Sudamérica, Nueva Zelanda y Tasmania. Son zonas templadas con veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad normal. Anualmente, caen unos 500 mm de precipitaciones.
Estructuralmente, está formado por dos capas o estratos: el dosel (unión de las copas de los árboles que se juntan unas con otras para conformar el techo de los bosques) y el sotobosque (vegetación formada por herbáceas y arbustos que crecen bajo los árboles). En algunos bosques de coníferas también existe una capa intermedia arbustiva.
Las principales especies arbóreas son: los pinos, abetos, alerces, cipreses y abedules. Los bosques de pinos (existen cerca de 150 variedades) crecen en suelos pobres y albergan un sotobosque herbáceo dominado por hierbas perennes.

• El bosque lluvioso templado:
Los bosques lluviosos templados se desarrollan en el clima fresco y húmedo de la costa occidental de América del Norte -- estados norteamericanos de Washington y Oregon y en Columbia Británica (Canadá). Usualmente se dice que los bosques lluviosos templados naturales, que no han sido talados, son bosques de "viejo crecimiento" debido a que los árboles son muy viejos y muy grandes. Estos árboles son, principalmente, coníferas -- abeto de Sitka, abeto occidental, cedro rojo occidental, 'abeto' de Douglas. Muchos tienen más de 500 años de edad. Siempre hay algunos árboles jóvenes en los bosques de viejo crecimiento.
Cuando cae un árbol viejo, se crea un espacio abierto por donde la luz solar puede llegar hasta el suelo, y empiezan a crecer nuevas plantitas de árboles. En este ambiente húmedo, las bacterias y los hongos empiezan a descomponer el tronco caído, creando un lugar perfecto para las plántulas

• El bosque boreal:
 es una franja de coníferas que se extiende a través de América del Norte, Europa y Asia y que, antes de su explotación y de los asentamientos, cubría casi todas las latitudes norteñas del globo. Las principales coníferas son píceas, pinos y abetos. En las regiones más al norte, el bosque boreal se hace gradualmente menos denso, encontrándose grupos de árboles pequeños y descarnados; finalmente el bosque boreal da paso a la tundra. En algunas áreas montañosas, el bosque boreal puede extenderse hacia el sur más de lo usual; por ejemplo, en las Montañas Apalaches de Estados Unidos.


Principales tipos de vegetación

Debido a que las elevaciones de la cuenca de Valle de Bravo varían entre los
1 800 y los 3 600 m.s.n.m. y a que los climas son predominantemente templados subhúmedos o húmedos, el principal tipo de vegetación presente en esta región es el bosque de coníferas y encinos.
La mayor parte de las comunidades vegetales están sujetas a distintos tipos de manejo por parte del hombre, y son muy pocas las zonas donde la cubierta vegetal no ha sido alterada. Sin embargo, las prácticas de reforestación instrumentadas por ejidatarios y comuneros parecen ser lo suficientemente buenas en algunos casos, por lo que el deterioro en ciertas zonas es casi imperceptible.
La vegetación "conservada" se encuentra en los lomeríos con pendientes pronunciadas, en tanto que los pastizales inducidos y los diferentes tipos de cultivos agrícolas se encuentran distribuidos en zonas con nula o poca pendiente.
Los principales tipos de vegetación encontrados en la cuenca de Valle de Bravo son los siguientes:
Bosque de oyamel
Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima Cb’(w2) (templado, semifrío, con verano fresco largo, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual). Estas condiciones se presentan únicamente en la porción oriental de la cuenca y es en esa zona donde encontramos el bosque de oyamel. No obstante, cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).
Bosque de oyamel con pino, pastizal en el pie de monte. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, 22 de septiembre de 2000. 99° 56´06.5", 19° 10´28.53"

Bosque de oyamel con perturbación regular con extracción de madera. Existe actividad agrícola en el pie de monte. Cerro El Faro, Municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 99° 55´20.75" , 19° 15´38.89"

Bosque de pino
Los pinares son comunidades características de las montañas de la región, sin llegar a ser el tipo de vegetación predominante. En su mayoría los pinares tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el géneroPinus. El bosque de pino se localiza en elevaciones por arriba de los 2 400 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 900, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros QuercusAbiesAlnusBuddleia y Arbutus; en general tienen un sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae.
Bosque de pino medianamente perturbado con extracción de madera y sistema itinerante de agricultura. Municipio Villa de Allende, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 100° 01´46.30" , 19° 18´08.73"
Bosque de pino–encino
Este es el tipo de vegetación predominante en la cuenca de Valle de Bravo; se localiza en elevaciones por arriba de los 1 800 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 700 m, donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido está relacionada con el manejo que se le esté dando al bosque en cada sitio; en áreas donde se extrae madera ninguna práctica de reforestación, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados), el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe y las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompañandas por especies de los géneros Arbutus, BuddleiaAlnus Cupressus.
Bosque de pino–encino con perturbación regular con extracción de madera y prácticas de reforestación con manejo. Cerro Lodo Prieto, municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 99° 57´15.24" , 19° 15´59.02"

Bosque de encino
Esta comunidad es la que se encuentra más localizada dentro de la cuenca. Se ubica en la parte central, donde afloran algunas formaciones de rocas ígneas y la superficie resulta rocosa, con suelo escaso y de poca profundidad.
El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos de Buddleia sp. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia Asteraceae, así como por individuos del género Comarostaphylis, que resulta ser la especie más importante en este estrato.
Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas.
Bosque de encino sobre roca basáltica, Mesa del Pedregal, Municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000.
100° 02´31.64" , 19° 15´24.89"
Bosque mesófilo de montaña
Del bosque mesófilo de montaña solamente quedan pequeños relictos o manchones, confinados a montículos aislados donde la humedad es un poco más elevada y la vegetación no ha sido alterada por las actividades humanas. Fisonómicamente es un bosque denso, con árboles de entre 15 y 20 m de altura; presenta un estrato arbóreo bajo, así como un estrato arbustivo bien definido. El estrato herbáceo resulta exuberante, con un gran número de diferentes especies. La cantidad de Briofitas y Pteridofitas es elevada, y hay gran abundancia de trepadoras (entre ellas Rhus sp.) y epífitas (de las familias Orchidaceae, Piperaceae y Bromeliaceae). Dentro del estrato arbóreo, la especie importante pertenece al género Quercus. A pesar de que no se encontraron árboles de las familias Clethraceae (género Clethra), Hamamelidaceae (género Liquidambar), Magnoliaceae (género Magnolia) ni Rosaceae (género Prunus), característicos de este tipo de vegetación, debido a la gran cantidad de orquídeas, musgos y helechos presentes, así como de la estructura, se determinó que el punto de verificación efectivamente corresponde a este tipo de vegetación.
Bosque mesófilo de montaña poco perturbado, con extracción de madera.
Comunidad La Laguna, municipio Valle de Bravo, Estado de México. 22 de
Septiembre de 2000. 100° 02´28.22" , 19° 07´ 22.38"
Pastizal inducido
Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido se ubican hacia la parte oriental de la cuenca a alturas inferiores a los 3 000 m.s.n.m. y superiores a los 2 400 m. No suelo presentar prominencias arbustivas ni arbóreas y cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.
Pastizal inducido en las zonas planas. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, Estado de México, 22 de septiembre de 2000.
99° 56´41.56" , 19° 09´ 45.49"
Pastizal inducido en las zonas planas. Camino a Corral de Piedra municipio de Temascaltepec, Estado de México. 22 de septiembre de 2000.
99° 56´41.56" , 19° 09´45.49"
ANIMALES DEL BOSQUE 

Ardilla roja o ardilla común

Banteng de los bosques o toro de Bali

Bisonte europeo

Búho real

Carraca europea

Chotacabras gris o chotacabras europeo

Coyote

Dingo

Erizo común

Gamo común o europeo

Jabalí

Jineta o gato almizclero

Koala 

Lechuza común

Lémur de cola anillada

León asiático

Lince ibérico


Oso de anteojos


Turón

QUE ES LA DEFORESTACIÓN.

La deforestación es el proceso de desaparición de masas forestales (bosques), fundamentalmente causada por la actividad humana. La deforestación está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.

REFORESTACIÓN.

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.
Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.







EN ESTE VÍDEO PODREMOS OBSERVAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DE UN BOSQUE TEMPLADO Y EN EL ENCONTRARAS GRAN VARIEDAD DE BOSQUES COMO EL CONÍFERO ETC..

No hay comentarios:

Publicar un comentario