Es un salto de agua producida por un desnivel en el curso del río.
COMO SE PRODUCEN LAS CASCADAS
Las cascadas se producen en los ríos cuando hay una diferencia brusca de nivel. Esta está producida por lafuerza erosivaque tiene el río en el curso alto. Cuando el río se encuentra con dos superficies de diferente dureza, hace que una se desgaste más que la otra (erosión fluvial).
Este desgaste da lugar a escalones o , si el desnivel es más grande, a cascadas. Las más grandes no se producen de esta manera, sino que se han producido por fallas en el terreno.
ALGUNAS CASCADAS DEL MUNDO.
ORBANEJA DEL CASTILLO.
España: la cascada deOrbaneja del Castillo. Esta caída de agua recibe el mismo nombre que el del pueblo donde se ubica. Cuando paseas por sus calles, siempre te acompaña el relajante sonido de la cascada que pasa por el mismísimo centro de la localidad burgalesa.
EL SALTO DEL ÁNGEL.
el salto de agua más alto del mundo: el Salto de Ángel de Venezuela. Más de 800 metros de caída sin interrupción. Su nombre se lo debe a Jimmie Ángel el primer hombre que voló con su avioneta por encima de ella.
CATARATAS DE IGUAZU
Una de las Siete maravillas naturales del mundo es esta, las Cataratas del Iguazú. Ubicadas entre Brasil y Argentina, tienen más de 270 saltos de agua en caída libre. Del lado brasileño hay un mirador desde donde se aprecia perfectamente la magnitud de estas cascadas. Desde el argentino hay varios pasos que recorren diferentes zonas de las cataratas y desde donde se puede ver la inmensidad de este lugar.
Cascada de Kjosfossen
esta ubicada en noruega , esta no es para nada la cascada más alta ni la más caudalosa, pero sí es una de las atracciones turísticas más visitadas del país y con mucha razón. Para llegar a ella hay que montarse en el famoso Tren de Flam que tiene parada aquí, en la cascada, y cuya fuerza proporciona energía eléctrica al tren. Es decir, que además de su obvia belleza, descubras el paisaje inimitable del firodo de Flam.
Svartifoss, la cascada negra
LAS CATARATAS
Se utiliza el nombre de catarata para designar a aquellos accidentes geográficos caracterizados por la abrupta caída o salto de una masa de agua en un determinado territorio. Esta abrupta caída tiene por consecuencia la permanente formación de una especie de abundante lluvia de agua que cae desde una altura más importante hacia otra inferior. Normalmente, las cataratas pueden variar en numerosos elementos tales como la altura de la caída, la intensidad del agua, la cantidad de agua que cae, la sucesión de varias caídas o no, etc. Sin duda alguna, las cataratas son consideradas uno de los fenómenos naturales más bellos y atrapantes de que la naturaleza le ofrece al ser humano.
La selva es conocida por diversos nombres, como por ejemplo jungla y bosque lluvioso. Las selvas se caracterizan por albergar árboles de gran altura y una extensa cantidad de especies de fauna y flora.Las selvas cubren el 6% de la superficie terrestre y se localizan en diferentes latitudes del mundo. Estas abarcan el continente americano, africano y asiático, llegando también a algunas islas de Oceanía.
La más importante y con mayor riqueza natural se encuentra en Brasil, conocida mundial mente como laselvadel Amazonas. La selva del Congo es la segunda más importante del mundo, sin embargo, cada una de las selvas ubicadas en el mundo, representan gran importancia para el equilibrio natural de la tierra.
Otras selvas se encuentran en Nueva Guinea, Madagascar, Argentina, Guatemala y México, siendo la selva Lacandona la más importante para estas dos últimas naciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS SELVAS
Este bioma se divide de acuerdo a su ubicación. Por mencionar algunas, está la selva ecuatorial, tropical, subtropical, montana, tropófila, de Rivera y de tierras bajas
.CARACTERÍSTICOS GENERALES DE LAS SELVAS
El clima de estas regiones es en su mayoría muy húmedo con temperaturas entre los 18 y los 29°C. En otras puede haber un clima más frío como en la selva montana debido a su altitud y a la gran cantidad de neblina que se produce.
Las precipitaciones se dan de manera regular y bien distribuidas durante todo el año, siendo la selva tropical la más lluviosa de todas.
LA SELVA Y SU FLORA
El 70% de la vegetación selvática está compuesta por árboles tanto altos como enanos. De algunos de estos estos se obtienen materiales como látex, resinas y gamos de mascar. Algunas plantas encontradas son las orquídeas, bromelias, lianas, arbustos, entre otras miles de especies.
LA SELVA SU FAUNA
Gran variedad de especies endémicas, exóticas y únicas, forman parte del bioma selvático. Los insectos sin duda, ocupan la mayor parte de especies animales que habitan en las selvas. Entre estos están las hormigas , mariposas, moscas, moscos e insecto palos.
Entre la gran variedad de fauna también podemos encontrar anacondas, guacamayos, monos,caimanes, tapires, tu canes, tortugas, , panteras, entre muchos otros.
IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN DE A SELVA
En general, las selvas contienen el mayor número de especies animales y vegetales en el mundo. Según científicos, más de la mitad de las especies de fauna y flora se encuentran ahí.
En la Selva Amazónica por ejemplo, cada año se descubren nuevas especies que no habían sido detectadas por el hombre debido a que se encuentran en lugares muy peligrosos o escondidos.
Las selvas proveen el 40% del oxígeno de la tierra. Es por ello que es importante conservarlas y evitar que cientos de especies animales continúen siendo asesinados, así como luchar para que la tala y las quemas estén controladas.
EN ESTE VÍDEO ENCONTRAREMOS LA DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE UNA SELVA TROPICAL .
ESTE VÍDEO CONTIENE ALGUNAS IMÁGENES DE LA SELVA AMAZONICA
Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremolineantes nubes adheridas a las rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o dominar
Los páramos son sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos. Desde el punto de vista funcional, biogeográfico y de vegetación, los páramos se clasifican en subpáramo,páramo propiamente dicho y superpáramo.
el páramo es un ecosistema tropical de montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas. En los Andes, los páramos se encuentran desde la cordillera de Mérida (Venezuela), atravesando las cadenas montañosas de Colombia y Ecuador, hasta la depresión de Huancabamba (Perú).
DISTRIBUCIÓN DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA
Desde la perspectiva de la ecología continental, los páramos —en un sentido estricto—, están situados en el sector norte de la cordillera de los Andes, en Venezuela, Colombia y Ecuador, países que tienen muchas afinidades ambientales, florísticas y faunísticas. Esta cordillera —la formación orográfica más larga del mundo y la segunda más alta después del Himalaya—, tiene 7.000 km de longitud entre la Patagonia en Chile y la isla Trinidad en Venezuela; su altura media es de 3.800 msnm y su máxima elevación se encuentra entre Chile y Argentina, en el volcán nevado Aconcagua —6.959 msnm—; tiene su mayor anchura entre Perú y Bolivia —800 km— y su promedio es de 360 km.
Los Andes colombianos se levantan como una gran barrera, donde las condiciones climáticas de los páramos varían según se encuentren en uno u otro lado de sus vertientes. Los que están en las exteriores, tienen mayor humedad que los que se encuentran próximos a los valles interandinos y los que se localizan en los valles transversales están sujetos a una fuerte sequía.
La zona ecuatorial tropical de los Andes presenta una zonación altitudinal que produce una disminución de la temperatura media de aproximadamente 0,6 °C por cada 100 m de altitud, con alguna ligera diferencia entre las vertientes —0,52 en la occidental y 0.66 °C en la oriental —; a 4.800 msnm se presenta una temperatura casi constante o isotermia de 0°C.
En los estudios realizados recientemente por James Luteyn y Orlando Rangel, acerca de la distribuciòn de los páramos en Colombia, se estima que de la superficie total del país —1.141.748km2—, los páramos y el piso nival ocupan un 2,58%.
PÁRAMOS DEL EJE VOLCÁNICO DEL SUR DEL PAÍS
Al penetrar a Colombia, la cordillera de los Andes se divide en dos grandes ramales en el Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, donde, en las cercanías de los volcanes de Chiles —4.761 msnm—, Cumbal —4.850 msnm—, Azufral —4.070 msnm— y Galeras —4.276 msnm—, se presentan más de 70 localidades paramunas con grandes arenales formados por depósitos de cenizas volcánicas y otros materiales piroclásticos.
Uno de los principales ejes volcánicos del sur del país lo constituye la Sierra Nevada de los Coconucos, que en una extensión aproximada de 7 kilómetros cuenta con más de ocho volcanes activos, los cuales tienen grandes áreas de superpáramo desprovistas de vegetación, por encima de los 3.900 msnm. En el Macizo Colombiano, localizado entre 1° 40´ y 2° 30´ de latitud norte, la cordillera da origen a la cordillera Oriental. Dicha región, con una extensión de 3.800 km2, tiene una gran capacidad de captación de agua, por lo cual se le ha dado el calificativo de «Estrella fluvial colombiana»; en sus páramos nacen los ríos Magdalena, Caquetá, Cauca, Patía y varios de sus afluentes.
PÁRAMOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
Esta cordillera tiene cerca de 1.200 km de longitud y cubre una superficie de más de 76.000 km2; su máxima altura se encuentra en los Farallones de Cali —4.280 msnm— y la mínima, en la gran depresión denominada la Hoz de Minamá —380 msnm—, que le abre paso al río Patía hacia el océano Pacífico; su altura media es de 2.000 msnm. En el Nudo de Paramillo se subdivide en varias serranías —Abibe, Ayapel, San Jerónimo, El Aguila y Las Palomas—, las cuales van disminuyendo de altura y desaparecen cerca de la costa Caribe. Presenta 112 localidades con páramos, entre los que se destacan los de Para-millo —3.960 msnm—, Frontino —4.080 msnm—, cerro Caramanta —3.800 msnm—, cerro Tamaná —4.200 msnm—, cerros de Roldanillo —3.650 msnm— y Farallones de Cali —4.400 msnm—, entre otros. Por el efecto de las corrientes provenientes del océano Pacífico, los páramos localizados hacia la vertiente occidental son los más húmedos.
PÁRAMOS DE LA CORDILLERA CENTRAL
La Central, la más antigua de las tres cordilleras colombianas, separa las cuencas hidrográficas de los ríos Cauca y Magdalena, cerca de cuya confluencia desaparece, tras formar la serranía de San Lucas. Alcanza una longitud de 800 km y cubre una extensión aproximada de 110.000 km2; es la más alta y masiva, con una altura media de 3.000 msnm y su máxima elevación está en el volcán nevado del Huila —5.365 msnm—. Presenta cerca de 135 localidades paramunas y en su parte media se destacan los picos nevados del Quindío o de Las Palomas —4.550 msnm—, Tolima —5.215 msnm—, Santa Isabel —5.100 msnm— y Ruiz —5.320 msnm—; todos son antiguos volcanes, algunos de ellos aún activos. La vertiente occidental, que recibe alguna influencia del océano Pacífico, es más húmeda que la oriental. PÁRAMOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL
La cordillera Oriental, la más ancha y también la más reciente, cubre una extensión de 130.000 km2 y alcanza una longitud de 1.200 km; tiene una altura media de 3.000 msnm y su pico más elevado es el Alto Ritacuva —5.493 msnm— en la Sierra Nevada del Cocuy o de Guicán. En su parte media presenta algunos altiplanos, entre ellos la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté–Chiquinquirá y Tundama. Después se prolonga en varios cordones paralelos, para bifurcarse en su porción terminal en dos ramales, uno de los cuales penetra en Venezuela y el otro se dirige al noroeste, para formar la serranía de los Motilones o de Perijá y los Montes de Oca, que luego de disminuir su altura desaparecen en la península de la Guajira.
Tiene aproximadamente 450 localidades descritas como páramos; algunos de los más conocidos son: el páramo de Sumapaz —3.820 msnm— uno de los más extensos, el páramo de Chingaza —4.100 msnm—, páramo de Guerrero —3.300 msnm—, Sierra Nevada del Cocuy —5.493 msnm—, páramo de Guántiva —4.326 msnm— PÁRAMOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Este macizo aislado de la cordillera de los Andes, la montaña de litoral más alta del mundo, contiene la región de páramos más septentrional de Colombia. Su extensión es de 17.000 km2 y en ella se hallan los picos nevados más elevados del país, Bolívar —5.770 msnm—, Simons —5.560 msnm— y Colón —5.750 msnm— y cuenta con 50 localidades paramunas.
TIPOS DE PARAMOS.
- Subpáramo:Por sobre el bosque montano, con muchos arbustos y árboles bajos. Tiene una temperatura promedio de 10ºC.
- Páramo propiamente dicho: Domina la vegetación frailejonal-pajonal, pastizales yturberas. Promedia unos 5ºC.
- Superpáramo: Puede considerarse unatundraalpina. Presenta musgos, líquenes y vegetación abierta de pequeños arbustos, frailejones y pastizales. Hay muchas lagunas con juncos. Promedia unos 2ºC.
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ANIMALES Y PLANTAS DE UN PÁRAMO
EN ESTE VÍDEO SE PODRÁ OBSERVAR TODO ACERCA DE UN PÁRAMO COMO POR EJEMPLO QUE ES ,BENEFICIOS, VEGETACIÓN,CLIMA ENTRE OTRAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE MARAVILLOSOS LUGAR
Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles para
La vida humana .Muchasculturas se han apoyado en productos que obtenían del bosque: madera para usarla como combustible o en la construcción, carbón vegetal imprescindible en la primera industria del hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero a la vez producir más alimentos exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo y en muchas épocas se consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que se talaron grandes extensiones alrededor de las ciudades. También la construcción de barcos y las primeras ferrerías supusieron la destrucción de muchas arboledas. Se estima que hace unos 10 000 años, cuando terminó el último periodo frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre, pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente y en la actualidad los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie terrestre, según cual sea el criterio con el que se determine qué es bosque y qué no lo es. Desde hace dos siglos han surgido movimientos conservacionistas para proteger bosques y otros ecosistemas naturales y hoy día se abre paso con fuerza una nueva actitud de defensa y uso racional de este valor natural.
CLASES DE BOSQUES.
• El bosque templado:
Comunidad boscosa decidua que viene a ser como una "transición" entre el bosque boreal y los bosques de hojas anchas de lugares más cálidos. En el este de Norte América, los árboles dominantes de este bosque de transición son los arces (Acer), hayas (Fagus) y abedules (Betula), los cuales atraen multitudes cada año durante el otoño debido a sus espectaculares cambios de color.
En este bosque crecen los arces de azúcar (Acer saccharum - Sapindaceae), a los cuales se extrae la savia que luego se hierve para hacer el jarabe de arce. Esta área también es habitada por el ave carpintero "chupador de savia" (Sphyrapicus spp. - Picidae) que, como lo sugiere su nombre, inusualmente incluye savia en su dieta.
• el bosque templado deciduo o caducifolio:
Se llaman bosques deciduos o caducifolios aquellos a los que se les cae la hoja y estas son anchas.
Se encuentran en las zonas templadas donde el clima es húmedo. En las áreas más frías, los árboles son deciduos y muchos animales invernan o migran hacia el sur durante el invierno.
Durante el verano, estos bosques se convierten en el hogar temporal de muchas aves migratorias que vienen debido a la variedad de fuentes alimenticias durante esta época del año, tales como insectos y frutas.
Los insectos son extremadamente abundantes en estos bosques debido a la gran cantidad de hojas. En zonas más al sur, los árboles mantienen sus hojas todo el año y los bosques tiene una apariencia exuberante, casi tropical.
• El bosque seco de coníferas:
Estos bosques se dan en zonas frías y templadas, principalmente en el hemisferio norte, y en menor proporción en el sur.
El bosque de coníferas se encuentra en Europa, Asia, América del Norte, suroeste de Sudamérica, Nueva Zelanda y Tasmania. Son zonas templadas con veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad normal. Anualmente, caen unos 500 mm de precipitaciones.
Estructuralmente, está formado por dos capas o estratos: el dosel (unión de las copas de los árboles que se juntan unas con otras para conformar el techo de los bosques) y el sotobosque (vegetación formada por herbáceas y arbustos que crecen bajo los árboles). En algunos bosques de coníferas también existe una capa intermedia arbustiva.
Las principales especies arbóreas son: los pinos, abetos, alerces, cipreses y abedules. Los bosques de pinos (existen cerca de 150 variedades) crecen en suelos pobres y albergan un sotobosque herbáceo dominado por hierbas perennes.
• El bosque lluvioso templado:
Los bosques lluviosos templados se desarrollan en el clima fresco y húmedo de la costa occidental de América del Norte -- estados norteamericanos de Washington y Oregon y en Columbia Británica (Canadá). Usualmente se dice que los bosques lluviosos templados naturales, que no han sido talados, son bosques de "viejo crecimiento" debido a que los árboles son muy viejos y muy grandes. Estos árboles son, principalmente, coníferas -- abeto de Sitka, abeto occidental, cedro rojo occidental, 'abeto' de Douglas. Muchos tienen más de 500 años de edad. Siempre hay algunos árboles jóvenes en los bosques de viejo crecimiento.
Cuando cae un árbol viejo, se crea un espacio abierto por donde la luz solar puede llegar hasta el suelo, y empiezan a crecer nuevas plantitas de árboles. En este ambiente húmedo, las bacterias y los hongos empiezan a descomponer el tronco caído, creando un lugar perfecto para las plántulas
• El bosque boreal:
es una franja de coníferas que se extiende a través de América del Norte, Europa y Asia y que, antes de su explotación y de los asentamientos, cubría casi todas las latitudes norteñas del globo. Las principales coníferas son píceas, pinos y abetos. En las regiones más al norte, el bosque boreal se hace gradualmente menos denso, encontrándose grupos de árboles pequeños y descarnados; finalmente el bosque boreal da paso a la tundra. En algunas áreas montañosas, el bosque boreal puede extenderse hacia el sur más de lo usual; por ejemplo, en las Montañas Apalaches de Estados Unidos.
Principales tipos de vegetación
Debido a que las elevaciones de la cuenca de Valle de Bravo varían entre los
1 800 y los 3 600 m.s.n.m. y a que los climas son predominantemente templados subhúmedos o húmedos, el principal tipo de vegetación presente en esta región es el bosque de coníferas y encinos.
La mayor parte de las comunidades vegetales están sujetas a distintos tipos de manejo por parte del hombre, y son muy pocas las zonas donde la cubierta vegetal no ha sido alterada. Sin embargo, las prácticas de reforestación instrumentadas por ejidatarios y comuneros parecen ser lo suficientemente buenas en algunos casos, por lo que el deterioro en ciertas zonas es casi imperceptible.
La vegetación "conservada" se encuentra en los lomeríos con pendientes pronunciadas, en tanto que los pastizales inducidos y los diferentes tipos de cultivos agrícolas se encuentran distribuidos en zonas con nula o poca pendiente.
Los principales tipos de vegetación encontrados en la cuenca de Valle de Bravo son los siguientes:
Bosque de oyamel
Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima Cb’(w2) (templado, semifrío, con verano fresco largo, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual). Estas condiciones se presentan únicamente en la porción oriental de la cuenca y es en esa zona donde encontramos el bosque de oyamel. No obstante, cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).
Bosque de oyamel con pino, pastizal en el pie de monte. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, 22 de septiembre de 2000. 99° 56´06.5", 19° 10´28.53"
Bosque de oyamel con perturbación regular con extracción de madera. Existe actividad agrícola en el pie de monte. Cerro El Faro, Municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 99° 55´20.75" , 19° 15´38.89"
Bosque de pino
Los pinares son comunidades características de las montañas de la región, sin llegar a ser el tipo de vegetación predominante. En su mayoría los pinares tienden a estar asociados con especies de encino para formar bosques de pino-encino, por lo que resultan menos frecuentes los rodales constituidos exclusivamente por el géneroPinus. El bosque de pino se localiza en elevaciones por arriba de los 2 400 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 900, cota donde suele mezclarse con el oyamel para formar rodales en los que ni el Pinus ni el Abies resultan claramente dominantes. Los pinares son comunidades donde el estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 20 y 30 m, y donde el género dominante (Pinus) "permite" la presencia eventual de individuos de los géneros Quercus, Abies, Alnus, Buddleia y Arbutus; en general tienen un sotobosque pobre en arbustos y el estrato herbáceo suele ser abundante y contiene principalmente especies de las familias Asteraceae y Gramineae.
Bosque de pino medianamente perturbado con extracción de madera y sistema itinerante de agricultura. Municipio Villa de Allende, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 100° 01´46.30" , 19° 18´08.73"
Bosque de pino–encino
Este es el tipo de vegetación predominante en la cuenca de Valle de Bravo; se localiza en elevaciones por arriba de los 1 800 m.s.n.m y alcanza altitudes de hasta 2 700 m, donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido está relacionada con el manejo que se le esté dando al bosque en cada sitio; en áreas donde se extrae madera ninguna práctica de reforestación, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados), el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe y las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los géneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompañandas por especies de los géneros Arbutus,Buddleia, Alnus y Cupressus.
Bosque de pino–encino con perturbación regular con extracción de madera y prácticas de reforestación con manejo. Cerro Lodo Prieto, municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000. 99° 57´15.24" , 19° 15´59.02"
Bosque de encino
Esta comunidad es la que se encuentra más localizada dentro de la cuenca. Se ubica en la parte central, donde afloran algunas formaciones de rocas ígneas y la superficie resulta rocosa, con suelo escaso y de poca profundidad.
El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos de Buddleia sp. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia Asteraceae, así como por individuos del género Comarostaphylis, que resulta ser la especie más importante en este estrato.
Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas.
Bosque de encino sobre roca basáltica, Mesa del Pedregal, Municipio de Amanalco, Estado de México, 23 de septiembre de 2000.
100° 02´31.64" , 19° 15´24.89"
Bosque mesófilo de montaña
Del bosque mesófilo de montaña solamente quedan pequeños relictos o manchones, confinados a montículos aislados donde la humedad es un poco más elevada y la vegetación no ha sido alterada por las actividades humanas. Fisonómicamente es un bosque denso, con árboles de entre 15 y 20 m de altura; presenta un estrato arbóreo bajo, así como un estrato arbustivo bien definido. El estrato herbáceo resulta exuberante, con un gran número de diferentes especies. La cantidad de Briofitas y Pteridofitas es elevada, y hay gran abundancia de trepadoras (entre ellas Rhus sp.) y epífitas (de las familias Orchidaceae, Piperaceae y Bromeliaceae). Dentro del estrato arbóreo, la especie importante pertenece al género Quercus. A pesar de que no se encontraron árboles de las familias Clethraceae (género Clethra), Hamamelidaceae (género Liquidambar), Magnoliaceae (género Magnolia) ni Rosaceae (género Prunus), característicos de este tipo de vegetación, debido a la gran cantidad de orquídeas, musgos y helechos presentes, así como de la estructura, se determinó que el punto de verificación efectivamente corresponde a este tipo de vegetación.
Bosque mesófilo de montaña poco perturbado, con extracción de madera.
Comunidad La Laguna, municipio Valle de Bravo, Estado de México. 22 de
Septiembre de 2000. 100° 02´28.22" , 19° 07´ 22.38"
Pastizal inducido
Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido se ubican hacia la parte oriental de la cuenca a alturas inferiores a los 3 000 m.s.n.m. y superiores a los 2 400 m. No suelo presentar prominencias arbustivas ni arbóreas y cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.
Pastizal inducido en las zonas planas. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, Estado de México, 22 de septiembre de 2000.
99° 56´41.56" , 19° 09´ 45.49"
Pastizal inducido en las zonas planas. Camino a Corral de Piedra municipio de Temascaltepec, Estado de México. 22 de septiembre de 2000.
99° 56´41.56" , 19° 09´45.49"
ANIMALES DEL BOSQUE
Ardilla roja o ardilla común
Banteng de los bosques o toro de Bali
Bisonte europeo
Búho real
Carraca europea
Chotacabras gris o chotacabras europeo
Coyote
Dingo
Erizo común
Gamo común o europeo
Jabalí
Jineta o gato almizclero
Koala
Lechuza común
Lémur de cola anillada
León asiático
Lince ibérico
Oso de anteojos
Turón
QUE ES LA DEFORESTACIÓN.
La deforestación es el proceso de desaparición de masas forestales (bosques), fundamentalmente causada por la actividad humana. La deforestación está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
REFORESTACIÓN.
Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.
Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.
EN ESTE VÍDEO PODREMOS OBSERVAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DE UN BOSQUE TEMPLADO Y EN EL ENCONTRARAS GRAN VARIEDAD DE BOSQUES COMO EL CONÍFERO ETC..